Thomás Valenzuela nunca imaginó que terminaría representando a Chile en el fútbol 7 paralímpico. Su vínculo con el deporte no fue inmediato ni evidente: de hecho, llegó por casualidad a una práctica tras la sugerencia de un kinesiólogo. Hoy, años después, es campeón nacional con el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) y un referente joven dentro de la disciplina.
Desde su debut competitivo hasta sus primeros partidos con la camiseta de la selección, su historia refleja cómo la confianza, el esfuerzo y una comunidad que cree en ti pueden cambiarlo todo.
En este octavo capítulo de Deportistas Sin Límites, gracias al auspicio del Instituto de Rehabilitación Neuro Sports, conoceremos el recorrido del jugador que fue premiado como el mejor deportista de fútbol paralímpico en el año 2023.
~
¿Cómo fue tu infancia en relación al deporte? ¿Te gustaba hacer ejercicio de pequeño?
Cuando era chico a mí nunca me llamó la atención el fútbol o los deportes, mi papá es muy futbolero y juega hace muchos años, al igual que mi hermano. Por si acaso, a mi papá le gustan los videojuegos y él tenía guardada una Play 3 y una Play 4, entonces yo me enganché con eso. De chico era muy flojo y todo, nunca me enganché con el fútbol, de hecho llevo como cuatro o tres años jugando en la disciplina.
“Mi hermano siempre ha jugado a la pelota, mi papá también y todo, pero yo nunca, era superflojo. Eso sí, en el colegio siempre he tenido buenas notas, me gustaba matemáticas cuando pequeño. Ahora ya no tanto, ahora se puso más complicado (risas).”
Entonces ¿Tu padre fue quien te adentró en el mundo de los videojuegos y otras cosas?
Mi papá, yo igual soy más apegado a mi papá, entonces, como está todo el rato lo vi jugar y todo. Me acuerdo que me dejaba jugar el God of War cuando era chico, cuando tenía como cinco años, Planta versus Zombies, me gusta harto jugar y siempre he sido así.
Cuéntanos acerca de tu discapacidad para la gente que desconoce sobre el tema
Mi discapacidad es una hemiparesia en el lado derecho, yo la obtuve cuando nací y bueno, me la detectaron mucho tiempo después porque los doctores donde me veía nunca le dijeron a mis papás que yo tenía una hemiparesia. Un jefe de mi papá, que tuvo una experiencia similar, le recomendó el INRPAC y ahí me diagnosticaron con mi hemiparesia en el lado que dije.
“Yo caminaba con los pies en punta, ¿me entiende? Yo con el pie derecho no podía apoyar el talón. Entonces, de ahí lo notaron, pero me decían -No, si es normal-.”
¿Tuviste alguna discriminación en el colegio u otros lugares?
Que yo recuerde no. De hecho siempre mi colegio me apoyó harto, porque cuando iba como en sexto básico, mi colegio me ayudó con el tema de cuando me operé. Fui con yeso y muleta y me apoyaron todo el tiempo, gracias a Dios no me ha pasado nada más allá de eso.
¿Cómo te ves con tu discapacidad a día de hoy? ¿Te afecta realmente?
Bueno, para mí es normal. Mi papá igual siempre me dice que -A cualquiera le gustaría tener la condición que tengo yo, por el hecho de hacer mis cosas cotidianamente y que siempre va a haber alguien que esté peor que uno-. Entonces, igual mi mamá me ayuda a valorar eso. Para mí nunca ha sido como un desafío o algo, siempre he intentado hacer las cosas con normalidad y todo.
¿Dónde fueron tus inicios con el deporte paralímpico?
Fue en el INRPAC donde empecé, porque yo cumplí 13 años en ese momento si no me equivoco y pasé a la serie adulta del equipo. Entonces, ahí me tomé más en serio los entrenamientos, además, participé en el Campeonato Nacional de Fútbol 7 PC de ese año. Comencé a progresar en el fútbol, porque a mí nunca me gustó como le digo, entonces como que ahí ya lo tomé más en serio.
“A veces nos costaba, porque yo vivo acá en la Florida, y donde yo tenía que ir a entrenar es allá a las canchas de San Sebastián,, para allá a la comuna de La Reina. Entonces, igual es como su pique y creo que igual costó adaptarse y a entrenar para allá.”
Yo estoy en el club desde que era muy pequeño, si no me equivoco, empecé en un taller allí a mis cuatro años. A mí me llaman obligado, porque yo no sé si yo necesitaba hacer elongación en mi tendón, por lo que tenía que entrenar así de mala gana. Siempre me han ayudado desde pequeño y un kinesiólogo me ayudó a conocer el tema del fútbol, el Marcelo. Me ayudó demasiado siempre que me tocaba la sesión con él.
“Un día llegué y el kine me preguntó -¿Qué le gustaría hacer cuando sea grande?- Yo había dicho “futbolista», y mi mamá dice -No, por su discapacidad no puede hacer nada-. Entonces, él dijo -No, mire. Acá hay una selección que viaja y todo eso-. Entonces, ahí como que empecé a tomarle más gusto al fútbol y todo. Pero él siempre me ayudó y conocí personas maravillosas, gracias al INRPAC.”
¿Qué tal ha sido el crecimiento del club?
El club para mí ha crecido demasiado, igual hay gente no sabe que uno puede llegar a ser seleccionado, por si acaso yo tuve la oportunidad de viajar a muchas partes gracias a esto. Entonces, como que hay papás que dicen -No, si para qué lo voy a llevar acá-, e imagínese, yo estoy desde los cuatro años y he podido viajar gracias a esto, entonces el club para mí ha crecido mucho, o sea, como le digo, hay gente que llega y se sale muy temprano. Es prosperar en el club y todo, pero el club ahora ha crecido demasiado, la llegada del profe Gustavo Adasme también nos ayudó mucho. La cosa es que nuestros otros profes trabajaban aparte y a veces no podían venir, por lo que igual a veces los entrenamientos, no sé, pues a veces no se lo tomaban en serio, a veces los profes no podrían llegar y entrenabamos con cinco personas.
“El profe Gustavo nos ayudó mucho. Me hacía tomar más en serio el deporte, el nacional, el jugar contra Viña, bueno, usted sabe, Viña tiene como cinco campeonatos y siempre ha sido como los mejores y todo. Entonces, con el profe empezamos a tomarnos más en serio, ya que se estaba tomando como un taller.”
Respecto al 2024, ¿Qué tal fue la experiencia de ganar el campeonato nacional?
El campeonato fue muy bonito. Si hubiéramos perdido la final, yo encuentro que ese día igual hubiese sido maravilloso, ¿me entiende? Por si acaso tuve la oportunidad de compartir todo el día con mis amigos, toda mi familia y la gente del INRPAC que siempre ayudan en todo. Entonces, pudimos convivir con todos e igual los partidos estuvieron muy buenos. Contra Viña, ¿sabe qué? Yo siento que a veces tengo que tomar alguna responsabilidad dentro del partido, empezar a gritar o a rabiar conmigo mismo, pero en ese partido como que no lo sentí. No tenía nada que jugarse, pero se jugó así con mucha intensidad.
“Así calmados, jugamos muy bien, en serio, que hubiéramos perdido ese partido y hubiera estado igual no hubiera cambiado mi mentalidad y que fue un partido buenísimo, yo cada vez que puedo lo veo.”
¿Tuviste algún paso por la selección?
Yo llevo en la selección desde los 13 años, ya que me preseleccionaron. El llamado fue por el primer campeonato que jugué y ese año se iban a jugar los juegos de Bogotá. Pero era 2022 y la edad mínima eran 14 años, yo tenía como 13 o 12 años en ese entonces. Tuve la suerte de entrar con la edad justa, al límite, y fui a los Juegos Juveniles de Bogotá, donde conseguimos ese cuarto lugar.
“Es un mundo nuevo y pude hacer tres goles, entonces, igual pude hacer algo con mi poca experiencia. Era un palo en ese entonces, pero perdimos contra Venezuela en penales.”
Por si acaso, he viajado a Medellín con la adulta, a España el año pasado. Entonces, bueno, yo igual prefiero entrenar con la adulta porque es como otro nivel igual y hay otro roce. Siempre entrenar con la serie adulta te da un roce distinto que entrenar con gente de otra edad. Ahora no estoy tan flaco, pero el roce igual es distinto, yo no puedo ir a chocar con toda mi fuerza con alguien cualquiera. Eso sí, es mucha la diferencia entre juvenil y adulta en lo física.
“La juvenil ahora va muy bien, yo tengo mucha fe en que este año podremos hacer algo con la juvenil. Intento guiar a todos los chiquillos porque les cuesta, hay algunos que les cuesta. Comunicarse, hablar, gritar, decirnos algo, entonces como que yo intento guiarlos harto igual.”
De casualidad, ¿También fuiste parte de los Juegos Panamericanos de 2023?
Fui a Santiago 2023 acá en La Florida. Yo vivo acá mismo, entonces mi papá, todos mis amigos fueron a verme, de hecho fue a mi colegio a verme. Había demasiada gente, había demasiada gente en el partido contra Estados Unidos. Toda la grada acá del bicentenario estaba llena, llena y fue muy lindo. Entrevistaron después a un amigo mío del colegio, le preguntaron cosas porque yo era el único menor de edad en la competición. Después de mí, el menor era Julián que tenía 18. Nos acercábamos a la gente porque pedían fotos o autógrafos a todos los chiquillos, entonces fue muy bonito.
Después de Santiago 2023, ¿El fútbol paralímpico ha seguido con la misma visibilidad?
Sí, es que por si acaso después de Santiago 2023 se visualizó mucho el tema del fútbol 7 PC. De hecho, vi que nosotros fuimos el deporte más visto. Fuimos el segundo lugar después de natación. Eso respaldó mucho la cobertura de nosotros por llegar a Santiago, gracias a toda esa visibilidad que se dio.
“También pudimos hacer otro juego acá, que son los juveniles, donde lo vamos a jugar acá mismo. Entonces gracias a eso llegó más gente y se pudo visibilizar más.”
¿Qué te parece el nuevo formato del Campeonato Nacional para este año?
Este año está mejor, es más competitivo ahora porque no es solamente de dos días. Ahora uno puede demostrar más porque en dos días igual uno no puede demostrar tanto. Entonces, yo por si acaso siempre intento mejorar, ¿me entiende? Como siempre en el entrenamiento uno tiene que atreverse, porque si uno sigue siempre siendo el mismo uno nunca va a mejorar. El año pasado yo tuve la oportunidad de hacer los dos goles que nos llevaron a la final del torneo, pero este año personalmente yo me veo con mucha más confianza de poder ganar de nuevo y no es imposible.
“La idea es que dependa solamente nosotros de poder ganarle a Viña, a Teletón. Contra Teletón nos costó igual un poco, pero pudimos agarrar el ritmo y ganarle, pues entonces no es imposible.”
¿Cuáles son tus metas para este año?
La primera meta es llegar a ser nominado a la Copa América de Uruguay y darlo todo en la competición. Después, obviamente, acá en Santiago, acá en Chile y con la gente quiero ganar los juveniles. Yo veo un podio, el primer puesto, sí o sí.
¿Qué mensaje le darías a los demás deportistas que están comenzando en la disciplina?
Bueno, primero que todo, la discapacidad es un tema que podría complicar la vida de la gente, porque igual uno tiene que aceptarse a uno mismo. Sin embargo, uno tiene que seguir adelante y probar cosas nuevas. Yo que tengo hemiparesia, me decían que no puedo jugar fútbol, basket o intentar cosas nuevas, pero atrévanse a hacer cosas nuevas y que les puedan gustar. Yo gracias a que me atreví a jugar fútbol, a conocer los deportes, pude estar en las elecciones y viajar a países.
“Uno tiene que aceptarse primero a sí mismo y atreverse a hacer las cosas que nunca ha hecho porque ¿Y si le sale bien? ¿Y si le gusta y después más adelante pueda conocer todo esto? Es una oportunidad muy linda y algo que deberían aprovechar.”