Instituto Neuro Sports

  • Inicio
  • »
  • Noticias
  • »
  • Dr. Alberto Vargas Peyreblanque: “Fue motivante poder unirme al mundo de la rehabilitación y capacitar a las persona con discapacidad al mundo del deporte”

Dr. Alberto Vargas Peyreblanque: “Fue motivante poder unirme al mundo de la rehabilitación y capacitar a las persona con discapacidad al mundo del deporte”

IMG 6254En una entrevista exclusiva, el Dr. Alberto Vargas Peyreblanque, director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente y exsecretario ejecutivo del Comité Paralímpico de Chile, reflexionó sobre su extensa trayectoria en la promoción del deporte adaptado y, en particular, en el desarrollo del fútbol paralímpico en el país. Desde sus aportes como médico traumatólogo hasta el reconocimiento que recibió con la Copa 2025 que llevará su nombre, el profesional del área de la salud ha sido una figura clave en el avance de esta disciplina.  

El médico traumatólogo señaló que su trabajo profesional no solo se ha enfocado en la gestión de salud, sino que también ha tenido un impacto significativo en el ámbito deportivo. Fue parte del directorio del Comité Paralímpico de Chile desde su creación tras la promulgación de la Ley del Deporte, desempeñándose como secretario ejecutivo durante ocho años. Antes de esto, lideró el Instituto Nacional de Rehabilitación, donde impulsó diversos programas de deporte adaptado.  

“Como traumatólogo siempre me ha gustado la actividad física y el deporte, es parte de la elección de mi especialidad. Una vez en el Instituto de Rehabilitación, pude unir estos intereses con las personas con discapacidad. Para mí fue motivante incorporarme no solo desde el deporte, sino también desde la rehabilitación y capacitar a las persona con discapacidad al mundo del deporte”, afirmó el doctor. 

En relación con los inicios del fútbol paralímpico en Chile, Vargas destacó que los desafíos iniciales fueron significativos. La falta de especialistas en clasificación funcional, el desconocimiento de las normativas y la necesidad de difusión representaron obstáculos importantes. “Uno de los principales retos fue capacitar a profesionales que pudieran apoyar en el desarrollo del deporte dentro del marco reglamentario”, recordó.  

Con el tiempo, el esfuerzo colectivo de diversas instituciones públicas y privadas marcó un cambio en el panorama. La colaboración de municipalidades, el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte permitió implementar programas específicos, invertir en infraestructura y generar un entorno más favorable para el deporte adaptado. Este trabajo culminó en la construcción de canchas exclusivas para entrenamientos y la creación del Centro de Entrenamiento Paralímpico, hitos fundamentales para el crecimiento de disciplinas como el fútbol 7.  

“La creación de la Ley del Deporte Adaptado y del Comité Paralímpico de Chile otorgó una institucionalidad clave para el desarrollo de todos los deportes, incluido el fútbol 7”, afirmó el reconocido profesional.  

El legado del Dr. Vargas quedará inmortalizado en la nueva copa 2025 del Campeonato de Fútbol 7 Paralímpico auspiciada por el Instituto Neurosports, un homenaje que simboliza su dedicación al deporte inclusivo y su impacto en la vida de muchas personas. 

 

Comparte esta noticia

Facebook
X
WhatsApp
Email
Scroll al inicio